"Templo Gurudwara Bangla Sahib"

La
estructura de este templo es impresionante predominando su cúpula dorada. El
templo está construido todo de mármol, incluido el suelo. Todo esta muy limpio, reluciente.

La
entrada al templo hay que hacerla con el pelo cubierto y los pies descalzos. A la entrada te dan el pañuelo para cubrir el pelo y dejas tu zapatos en unas estanterías cuidadosamente ordenadas y clasificadas, donde hay varios voluntarios que hacen un ritual cada vez que alguien los deja.
En el interior del templo hay una
cocina, una escuela, un estanque y una
galería de arte. La energía que se movía en el templo era impresionante. Las
personas tenían un rostro que radiaban paz, amistad y tranquilidad. Miradas
limpias, sin juicios y un brillo especial en los ojos. Hombres altos de gran
turbante. Y mujeres sin velo, pero con el pelo cubierto, eso sí. El cuerpo se
me estremeció con el sonido de la música ininterrumpida que sonaba y cada una
de mis células vibraban al unísono.


El
estanque se conoce como "Sarovar" y su agua sanadora es conocida como
"Amrit". La zona que rodea el estanque tiene un pavimento realizado
en colores vivos y con dibujos geométricos. En la época en la que allí vivió el
Octavo Gurú, Gurú Har Krishan, hubo una epidemia de cólera que asoló la ciudad.
El Gurú dio ayuda y bebida a los afectados con el agua del pozo. El agua desde
entonces es considerada Santa, por sus cualidades curativas y sanadoras. Sjis
de todo el mundo acuden al templo para
recoger el agua milagrosa y llevarla hasta sus hogares. Al final de mi visita por
el templo, Rudi me llevó a un lugar donde había tres Sjis, con vestimenta de
Sji y cada uno tenía un jarra de agua en la mano. Rudi me dijo que me subiera
mi pantalón y me acercara a ellos para que derramaran el agua milagrosa sobre mis piernas.
En ese momento pude de nuevo sentir y escuchar el bondadoso corazón de este
chico. Derramaron agua sobre mis piernas de manera muy generosa y yo agradecí
con un Namaste y un Dham-yaa, waad. Mis piernas estuvieron fuertes en INDIA y
anduve algunos días hasta más de 6 horas. Tampoco tuve calambres ni pesadez por
las noches, muy habitual sobretodo los días de mucho gimnasio o piscina.

Seguro
que algunas vez has visto a un hombre barbudo, de piel oscura y con un turbante
enorme, este es un Sji. Que coincidencia que en mi vuelo Londres - Delhi,
estaba sentada junto a un Sji, (y yo sin saberlo en ese momento) y me
preguntaba en el viaje, ¿Todos los hindús llevan este turbante? ¿Se tiene que
liar tanto trapo en la cabeza cada día? ¿Cómo tendrá el pelo? ¿Y esa barba
enrollada la peinará cada día? Madre mía, si coge piojos, ¿qué hará?…y me lo
imaginaba con el Filvit champú en la barba blanca de varios metros de longitud,
¿se quitará ese pedazo de turbante para dar una cabezada en el avión o dormirá
con turbante? Durmió con turbante. Y, ¡vaya si durmió!, que hasta roncó.
Rudi tiene 25 años y no lleva turbante porque a las nuevas generaciones se les permite cortase el pelo y no usarlo. La colocación del pelo dentro del turbante es todo un ritual y la operación puede tardar desde 5 hasta 20 minutos y te digo que un "puro sij" no se corta el pelo en toda su vida. La tela del turbante creo que mide unos 8 metros.
El sijismo, es la quinta religión del mundo en número de seguidores, con 23 millones,
aproximadamente 19 se concentran en el Punjab, un pequeño Estado en el
noroeste de la India, en la frontera con Pakistán.
El sijismo nace como contestación al sistema hindú de castas a finales del s.
XV, e intenta aunar lo mejor del
hinduismo e islamismo. Considera por iguales a todos los hombres,
independientemente de su raza , sexo o religión y, sin duda, esa exaltación de
la igualdad les ha permitido una mayor apertura al exterior y una modernización
más rápida, lejos de los tabúes religiosos tan frecuentes en la India.
Las enseñanzas de los Diez Gurús sijes propagan los siguientes valores que están contenidos en el Libro:
· Ver a Dios en cada uno; entender y practicar la igualdad entre todas las razas independientemente de la casta, la religión, el color de piel, el estatus, la edad, el género, etc.
· Recordar a Dios todo el tiempo, siempre practicar el simran (‘remembranza de Dios’), el ser primordial, virtuoso, misericordioso, generoso, valiente y creador de todo, estar siempre al tanto de su persona y actuar en consecuencia.
· Valorar y respetar los ideales positivos, como la verdad, la compasión, la alegría, la humildad, el amor, etc. (que son reflejos de las características de Dios).
· La supresión de los males internos como la lujuria, la ira, la codicia, el apego material, el egoísmo, etc. (que son reflejos de las características del Antidiós).
· El varón debe llevar una vida productiva, honesta y pacífica como cabeza de familia; trabajar diligentemente mientras mantiene la imagen de Dios dentro de sí.
· Practicar o participar en el servicio desinteresado (sewa), ayudar a construir una vida comunitaria de amor y contribuir con la sociedad siempre que sea posible.
· Estar preparado para proteger y representar los derechos de los débiles para luchar por la justicia y la equidad para todos.
· Aceptar siempre la voluntad de Dios (hukam), y centrarse y mantener un espíritu positivo y optimista (chardikala), etc.
Un buen sij deberá observar las cinco 'Ks' como símbolo de aceptación y compromiso con el sijismo:
Kesh, pelo largo sin cortar y barba sin afeitar.
Kangha o peineta de madera.
Kirpan, el sable o cuchillo. En sus orígenes era una espada ceremonial, pero, actualmente, en la mayoría de los casos, no es más que una pequeña daga. El kirpan nunca debe desenvainarse para atacar, pero puede usarse para la autodefensa o para proteger a un tercero.
Kara, pulsera metálica en la muñeca derecha.
Kachha, calzón debajo de la vestimenta habitual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar un comentario